Etiquetas

sábado, 5 de noviembre de 2011

cloud ...nuve ... y esto

CA ha anunciado los resultados de un estudio de seguridad TI internacional que revela que las organizaciones europeas están más seguras que las estadounidenses de su capacidad de proteger las aplicaciones y datos cloud. El 55% de los encuestados europeos cree que sus organizaciones llevan a cabo auditorías o evaluaciones de los recursos de cloud computing antes de implementarlos, en comparación con el 36% de las organizaciones estadounidenses.

HIDDEN 264 14064 FOTO CLOUD SEGURIDAD ¿Es seguro el cloud computing?

El estudio, titulado "Security for Cloud Computing Users" , también revela que el 44% de los encuestados europeos y el 55% de los estadounidenses no están seguros de conocer todos los servicios de infraestructuras, plataformas o aplicaciones cloud que se están utilizando. Esto es una clara evidencia de que las organizaciones están pasando sus aplicaciones y datos al entorno cloud sin tomar las medidas necesarias para garantizar que la información que ponen ahí está segura.

A pesar de que las organizaciones europeas expresan más confianza a la hora de ser capaces de asegurar los datos y aplicaciones basados en la nube, las estadounidenses implantan más servicios de infraestructuras, plataformas o aplicaciones cloud críticos para el negocio en el entorno cloud. Los encuestados estadounidenses afirman que el 22% de sus aplicaciones críticas para el negocio utilizan recursos de software como servicio (SaaS), comparado con el 16% de las organizaciones europeas.

El 14% de las aplicaciones críticas de negocio en las organizaciones estadounidenses reside en modelos de infraestructura como servicio (IaaS), comparado con el 11% en Europa. Finalmente, el 13% de las aplicaciones críticas de negocio en las organizaciones estadounidenses está basado en modelos de plataforma como servicio (PaaS), comparado con el 9% en las organizaciones europeas.

También resulta evidente a partir de la investigación que la facilidad de "consumir TI" hace que los expertos de seguridad queden excluidos del proceso de evaluación y examen de los servicios cloud, y esto origina una falta de confianza entre los profesionales de TI. Los encuestados creen que los usuarios finales y los gestores de las unidades de negocio, más que los de seguridad TI, tienen mayor responsabilidad a la hora de garantizar que un entono de cloud computing es seguro.

HIDDEN 264 8784 FOTO cloud computing ¿Es seguro el cloud computing?

Responsabilidad

Así, para los encuestados europeos, la mayor responsabilidad recaería en las siguientes funciones: usuarios finales (62%), directores de unidades de negocio (58%), departamento de TI corporativo (35%) y seguridad de la información (31%). Para las organizaciones estadounidenses, la mayor responsabilidad recaería en las siguientes funciones: usuarios finales (75%), directores de unidades de negocio (69%), seguridad de la información (29%) y departamento de TI (23%).

La mayoría de los profesionales de TI, tanto en Europa como en Estados Unidos, coinciden en que los usuarios finales y los responsables de las unidades de negocio necesitan desempeñar un papel proactivo para garantizar la seguridad de cloud computing. En cambio, sólo el 30% cree que el departamento de seguridad de la información tenga la principal responsabilidad.

Los encuestados también están de acuerdo en las razones por las que sus organizaciones implantan recursos de cloud computing. Para los europeos, las cuatro razones principales son: reducir costes (67%), incrementar la eficiencia (62%), acelerar la implantación (58%) e incrementar la flexibilidad y capacidad de elegir (31%). Para los encuestados estadounidenses, las cuatro razones principales son: reducir costes (78%), acelerar la implantación (56%), incrementar la eficiencia (50%) e incrementar la flexibilidad y capacidad de elegir (45%). Resulta interesante que sólo el 14% de los encuestados europeos y estadounidenses creen que el cloud computing mejorará la seguridad.

Publicar tu podcast usando appsazero

Publicar tu podcast usando recursos gratis: Blogger, Blip.tv y Feedburner

El podcasting está viviendo un proceso de expansión increíble. Cada semana surgen podcasts nuevos. Das una patada a una piedra y sale un podcast. No literalmente, ya que eso sería raro. Ya sabes, los podcasts no son físicos, no pueden salir de debajo de las piedras.

Discusiones metafísicas aparte, la intención de este post es ayudaros a que os unáis a esta revolución. Ayudaros con la publicación de vuestro podcast usando Blogger, Blip.tv y Feedburner. Crear un blog para vuestro podcast, conseguir hosting para vuestros mp3, y modificar vuestro feed para que sea 100% podcast-friendly.

Acabadas las presentaciones, pasemos al contenido. He hecho muchas capturas de pantalla. Y muchas son MUCHAS. Así, incluso podéis pasar de lo que escribo, y mirar los dibujitos. Aunque bueno, yo agradecería que me leyeráis un poco. Por aquello del rato que he pasado tecleando.

Crear una cuenta Google

Para trabajar con Feedburner y Blogger necesitaremos una cuenta de Google. Esto es muy sencillo: si tienes una cuenta de GMail, tienes cuenta de Google. Pero no está de más que crees una cuenta nueva separada para tu podcast. Ahí podrás recibir los correos de tus oyentes, los avisos de las diversas redes sociales en las que lo promocionarás... pero eso es adelantarse mucho.

Lo dicho, puedes crear tu cuenta GMail aquí. Para esta prueba, hemos creado la cuenta podcastprueba@gmail.com . Puedo permitirme ponerla aquí, en texto plano, ya que no voy a usarla más tras este tutorial, y no me importa si la crujen a spam :D

screen01.png

Crear un blog en Blogger

Ya tenemos nuestra cuenta Google, que podremos utilizar como cuenta de correo (GMail), pero que también nos servirá ahora para crear nuestro blog en Blogger. Accedemos a Blogger, y accederemos introduciendo nuestro usuario y contraseña de Google en la parte superior.

screen02.png

Tras autenticarnos, observaremos esta pantalla, y pulsaremos en Crear blog ahora.

screen03.png

Introducimos un título, y la dirección del blog. Esta dirección será la que dará el acceso a la página de tu blog. En mi caso, está URL seráhttp://podcastdeprueba.blogspot.com/

screen04.png

Escogemos plantilla para el aspecto del blog de nuestro podcast.

screen05.png

Y ya hemos acabado la creación de nuestro blog, que ya podemos visitar en http://podcastdeprueba.blogspot.com/ o en la URL que hayas introducido tú, por supuesto.

screen06.png

Blip.tv para el hosting de los mp3

Ahora que ya tenemos un lugar donde publicar los posts, necesitaremos un lugar donde almacenar los archivos mp3 de nuestro podcast. En este caso hemos escogido Blip.tv, que es gratis y va relativamente bien. Y es gratis, que ya lo habíamos dicho, pero mola.

Crearemos una nueva cuenta con el link Sign Up, que tenemos arriba a la derecha.

screen07.png

A continuación introduciremos los datos necesarios para crear la cuenta. A diferencia del usuario y url que hemos escogido en Blogger, estos datos no serán vistos por el público, así que podemos escoger aquellos que consideremos oportunos. Mientras lo recordemos a posteriori, podemos escoger un nombre tan feo como queramos ;)

screen08.png

Aquí podemos ver que Blip.tv nos avisa de que no podemos subir material con copyright, o pornografía. Avisados quedamos.

screen09.png

Una vez autenticados, pasaremos a la página de inicio, al Dashboard. Vamos a subir un audio de prueba, para hacer un primer episodio. Vamos a pulsar en Upload > Web Upload.

screen10.png

En la pantalla que nos aparece podremos introducir el fichero mp3 (en el que he utilizado yo, mi señora os saluda amablemente :D) en el primer campo. Nos da varias opciones a seleccionar, y seleccionaremos Master.

En el campo situado debajo podremos introducir el thumbnail, que será la imagen que se asignará a ese capítulo. Dicha imagen sólo tiene sentido a nivel de Blip.tv. Como sólo vamos a utilizar Blip.tv para almacenar los ficheros, este campo es totalmente irrelevante.

screen11.png

Una vez subidos los ficheros, podremos introducir información adicional. De nuevo, esta información nos servirá sólo a nosotros, el podcaster, para identificar los diferentes episodios, cuando tengamos muchos. Los oyentes no tienen por qué acceder a dicha información (aunque será pública).

screen15.png

Una vez introducida toda la información, y guardados los datos, apareceremos en una página con mucha información...

screen16.png

...aunque lo que nos interesa está abajo del todo, en la sección Media. Copiaremos la URL que vemos en la sección Source, para incluirla en el post, para hacer público este nuevo capítulo.

screen17.png

Vamos de nuevo a Blogger, donde podremos ver la información referente al blog que creamos hace un rato. Pulsaremos en Nueva Entrada.

screen18.png

Crear el post es muy sencillo. Escribiremos la descripción del capítulo, e incluiremos un enlace a la URL del MP3, que hemos copiado antes (Source, de la Sección Media en Blip.tv). Donde nos parezca, yo tengo la costumbre de incluírlo al final del post.

screen19.png

¡Y ya hemos publicado nuestro capítulo! Vamos a echarle un vistazo.

screen20.png

Ya está publicado el post, y si pulsamos en el enlace que hemos creado anteriormente, podremos escuchar nuestro capítulo.

screen21.png

Pero no hemos acabado, ya que tenemos que optimizar el RSS. El RSS es el medio que utilizarán nuestros oyentes para subscribirse a nuestro podcast. Para poder escucharlo sin tener que visitar nuestro blog, por medio de iTunes, Google Reader o similares.

RSS en Feedburner

El RSS de Blogger mola, eso es innegable. Pero seguramente, si te has documentado sobre el tema, o alguien te ha explicado algo sobre esto, te habrán comentado que, para que el RSS pueda ser "entendido" por iTunes u otros programas para descargar podcasts, el audio debe estar incluido como "enclosure". ¿Te has perdido? Yo tampoco lo entiendo, pero me basta con saber que Feedburner convierte tu RSS en un RSS que a iTunes le gusta mucho, mucho.

Entramos en Feedburner, identificados con nuestra cuenta Google, y veremos una pantalla como la que sigue, en la que introduciremos la URL de nuestro recién creado blog de Blogger, y le diremos con orgullo que sí, ¡que somos Podcasters!

screen22.png

Ha encontrado dos Feeds. Escoged el que más rabia os dé.

screen23.png

Estupendo, elegimos el título del feed, y la URL con la que nuestros oyentes podrás subscribirse.

screen24.png

Hecho! Blablabla, Feedburner nos recuerda lo buenas personas que somos por usar Feedburner. Pulsamos Next.

screen25.png

Ahora tenemos que decirle si queremos que cree enclosures con cualquier tipo de fichero, o sólo con ficheros de audio. Piensa que en el futuro, igual te pones más creativo, y te da por hacer algún que otro vídeo :D "any rich media" está bien.

El resto de info es para iTunes. La imagen, que será la que aparezca en iTunes, requiere una URL. Eso implica que deberás tenerla en algún servidor. Puedes utilizar la imagen que introdujimos para acompañar el mp3 en blip.tv. Es cutre, pero es legítimo (de hecho, diría que yo lo hice así). Si no, puedes usar algún sistema de hosting de imágenes, o que te la suba un amigo... tú sabrás :D

El campo "Explicit" indica si tratarás temas adultos, o usarás un lenguaje no apto para menores. Etcétera.

screen26.png

screen27.png

Más info sin la que he podido vivir perfectamente, pero que podéis seleccionar.

screen28.png

Ya hemos creado nuestro feed supermolón, pero no sirve de nada si Blogger sigue mostrando nuestro feed antiguo. Vamos a arreglar eso.

screen29.png

Vamos a Blogger y, en nuestro recién creado blog, seleccionaremos Configuración > Feed del sitio. En Publicar URL redireccionada del feed pondremos el RSS de Feedburner que acabamos de crear. Y ya estamos. Nuestro podcast ya está listo para escuchar, subscribirse y muchas cosas más :D

screen30.png

ES POR ELLO

El Software Libre es una cuestión de libertad, no de precio

por Carolina Flores Hine — Última modificación 19/01/2011 00:27

El Software Libre es una cuestión de libertad, no de precio La Free Software Foundation (FSF) es una organización sin fines de lucro que tiene una misión en el mundo entero: promover la libertad de las personas usuarias de computadoras y defender los derechos de quienes usan software libre.

A medida que nuestra sociedad se vuelve más dependiente de las computadoras, el software o los programas que corremos tienen una importancia crítica para asegurar el futuro de una sociedad libre.Software Libre se trata de tener el control sobre la tecnología que usamos en nuestras casas, escuelas y negocios, donde las computadoras trabajan para el beneficio común e individual, no para las compañías de software privativo o los gobiernos que pueden pretender restringirnos y monitorearnos.

La Free Software Foundation trabaja para asegurar la libertad de las personas usuarias de computadoras, mediante la promoción del desarrollo y uso de software y documentación libre -en particular el sistema operativo GNU- y haciendo campañas en contra de las amenazas hacia la libertad de esas personas, como la Gestión Digital de Restricciones (Digital Restructions Manager o DRM por sus siglas en inglés).

El movimiento de software libre es uno de los movimientos sociales más exitosos de los que han emergido en los pasados 25 años, y es manejado por una comunidad mundial de personas programadoras preocupadas por la ética, dedicadas a la causa de la libertad y del compartir. Pero el éxito definitivo del movimiento de software libre depende de que enseñemos a nuestros amigos, vecinos, colegas en el trabajo, acerca del peligro de no tener libertad de software, acerca del peligro de que una sociedad pierda el control sobre su cómputo.

Peter T. Brown, Director Ejecutivo, Free Software Foundation

miércoles, 2 de noviembre de 2011

GURUS FREE SOFTWARE

RichardStallman

Si el software no respeta la libertad y la solidaridad social de la comunidad es que es privativo y deja al individuo dividido eimpotente, es una injusticia que la gente no pueda estudiar el software queusa.

Linus Torvals

No le presto mucha atención a lo que se hace con otros sistemas operativos. No compito – sólo me preocupa hacer que Linux se supere así mismo, no a los otros.

Jon Maddog Hall

Hay que diferenciar el costo del software del valor. El costo es cero y más bajo no puede ir, por eso el valor puede ser infinito

Peter Brown

Hay muchos sitios que tienen basura propietaria en ellos, y ciertamente agencias del gobierno que aún requieren ciertos sistemas operativos. Pero generalmente evito dichas cosas, o encuentro alternativas