APPS LA DIGITAL PUBLIC LIBRARY OF AMERICA Y EUROPEANA
Una 'app' española fusiona las dos mayores bases de datos culturales del mundo
Que el logotipo de la aplicación encargada de conectar Estados Unidos y Europa a través de las dos bases de datos culturales más grandes del mundo sea una mariposa no responde al azar. Como suelen decir los desarrolladores de estaapp, un aleteo en la calle Claudio Coello de Madrid, donde se encuentra la sede de Digibís, puede tener consecuencias en la otra orilla del mundo. Así ha sido.
La empresa española ha fusionado la recientemente inaugurada Digital Public Library of America (DPLA) con la veterana Europeana. Ambas constituyen las tentativas digitales más ambiciosas por aglutinar la producción del saber humano. Sus artífices son los nuevos monjes amanuenses, pero ahora solo escriben con ceros y unos.
El alma mater del proyecto se llama Xavier Agenjo, miembro -en excedencia- del Cuerpo Facultativo de Bibliotecarios, Archiveros y Arqueólogos, quien fuera el encargado de automatizar todos los archivos de la Biblioteca Nacional. Sin que su trabajo haya trascendido apenas en la opinión pública, él y su equipo llevan muchos años formando parte de la élite mundial de los sistemas de digitalización de los objetos binarios del conocimiento humano, creando -sin más- los mejores modelos de gestión de bibliotecas digitales, estructuración y búsqueda de archivos del mundo.
"Lograr que los norteamericanos usen un sistema europeo es siempre difícil. Nuestro sistema gustó tanto en la DPLA que nos pidieron incluir el software en su estructura. No cabe duda de que es un éxito español considerable. Es poner una pica en Flandes", explica a Teknautas el experto en archivos digitales.
Aunque el desarrollo del modelo informático que permite rastrear millones de documentos online es complejo, su objetivo sencillo. "Con esta aplicación se puede consultar simultáneamente toda la información de Europeana y la DPLA, con los resultados separados según su procedencia", apunta Xavier Agenjo.
Millones de objetos digitales
Todavía no ha alcanzado su primer mes de vida, pero la DPLA ya ha sido señalada por la revista Time como una de las 50 webs más influyentes del mundo. Promovida por la Universidad de Harvard como un sistema capaz de dar acceso a los estadounidenses al conocimiento de dominio público, su base de datos aglutina fuentes de información como la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, el Internet Archive, además de todo tipo de colecciones de ficheros digitales procedentes de museos, librerías y archivos de toda índole.
Por su parte, Europeana, en funcionamiento desde 2008, reúne millones de documentos digitales procedentes de instituciones y archivos de distintos países europeos. En total, 34 naciones que aportan 2.200 proveedores de datos directos gracias a los que ya se han incorporado al sistema casi 27.000 objetos digitales,según las estadísticas de marzo de 2013.
Hoy por hoy, ambas plataformas ponen a disposición de los internautas alrededor de 30 millones de objetos digitales. Entre ellos, no sólo se pueden encontrar documentos de texto, sino también periódicos de los últimos tres siglos, rollos de microfilms, cómics, películas, partituras, grabaciones sonoras, grabados y copias fotográficas, entre otros muchos formatos.
Google: demasiado ruido
Tanto el proyecto europeo como el estadounidense están consagrados al conocimiento libre, y en ese sentido están tomando la delantera a Google en algunos aspectos. El buscador del gigante tecnológico is imbatible por razones, sobre todo tecnológicas, conocidas por todos, pero la especialización de las estructuras de búsqueda de Europeana y DPLA a la hora de encontrar ficherosreales más allá de la capa World Wide Web son, sencillamente, más certeras.
"Google no te da el documento en sí mismo. Cada vez utiliza más datos de carácter estructural. Si buscas a Velázquez, es normal que en los resultados aparezcan otros pintores españoles. Estructurar todos los datos del mundo es imposible, y ellos no cuentan con una estructuración específica. Google ofrece, como suele decirse, mucho ruido. No puedes recorrer los miles de resultados para encontrar el documento que buscas", argumenta Xavier Agenjo.
En ese sentido, la iniciativa más ambiciosa de la compañía tecnológica es Google Books, pero al no contar con el mismo apoyo institucional que Europeana y DPLA su su recorrido se ha visto lastrado con el tiempo, igual que le ocurrió aMicrosoft con Live Search Books, un proyecto abandonado en 2008. Actualmente, el volumen de documentos digitalizados por Google se ha estancado en los 20 millones.
"Estamos por delante de ellos. Y en cuanto a variedad, vamos también a superar a Google Books porque han tenido muchos problemas por infringir la propiedad intelectual", apunta el experto.
Ahora, el objetivo de Xavier Agenjo es exportar su modelo de gestión de datos a Latinoamérica, para construir una nueva biblioteca digital que algún día, sin duda, formará parte del efecto mariposa universal originado en el número 123 de la calle Claudio Coello de Madrid.